• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

BabyNature

Centro materno infantil

  • Nosotros
  • Servicios
  • Cursos
  • Actividades
  • Blog
  • Contacto

En nuestro blog podrás encontrar multitud de noticias, consejos, curiosidades, cursos y talleres sobre el embarazo, parto, postparto y crianza de tu bebé.

Si quieres estar continuamente informado déjanos tus datos para que podamos contactarte.

Maternidad

¿PUEDE COMER QUESO UNA MUJER EMBARAZADA? ¿Y EMBUTIDO?

alimentación embarazo

De los temas más preguntados en consulta, el que gana por excelencia es el de los quesos y el embutido. Entonces… ¿Puede comer queso una mujer embarazada? y ¿embutido?

Este tema preocupa mucho  a las mamás embarazas y no es para menos. El problema principal de los productos lácteos es una bacteria llamada Listeria Monocytogenes que podemos encontrar en la leche cruda. Nuestro principal problema es que es muy resistente a la temperatura, tanto a las altas como a las bajas, sobrevive a la congelación y necesitamos alcanzar altas temperaturas para acabar con ella. En cambio, el problema principal que encontramos en el embutido es Toxoplasma Gondii, un parásito que encontramos en productos de origen animal.

Vamos a empezar con los lácteos, la enfermedad que produce Listeria se conoce como Listeriosis, es bastante grave, tanto para la madre como para el feto. No quiere decir que sea una enfermedad muy habitual (sobre todo en los últimos años con todas las leyes sanitarias que tenemos en nuestro país), pero no por ello debemos llevar menos cuidado.

Para ir entrando en materia, los quesos que debemos evitar son los que se hacen con leche cruda como el Feta, Roquefort, Camembert, Brie, los quesos con moho, quesos curados o semi y quesos caseros que hayamos hecho en casa. Podemos acabar con Listeria calentando los alimentos a más de 75ºC (1) por ello, en pizzas, productos horneados, salsas… no habría problema siempre que se alcancen temperaturas mayores a los 75ºC como hemos nombrado.

Junto a los quesos, encontramos todo el grupo de los lácteos: cuajadas, yogures, postres lácteos… que hayan sido hechos con leche cruda deberemos evitarlos.

¿Cómo podemos estar seguras de que no lleva leche cruda? Mirando la etiqueta. Os muestro unos ejemplos:

ETIQUETA DE UN QUESO/ Ingredientes: leche pasteurizada, fermento láctico y sal.

ETIQUETA DE BOLLERÍA/Ingredientes: harina de trigo, aceite y grasas vegetales, azúcar, leche…

ETIQUETA DE UN QUESO II/ Ingredientes: leche cruda, fermento láctico y sal.

En el primer caso, vemos que pone “leche pasteurizada”, en el segundo “leche” y en el tercero “leche cruda”. El único producto que no estaría aconsejado consumir por riesgo de Listeria sería el último. En la etiqueta del queso (primera imagen) pone leche pasteurizada por lo que no supone un problema, y en el caso de la bollería pone leche a secas, entendemos que está tratada térmicamente (UHT o pasteurización) porque sino debería poner que es cruda. Como resumen: evitamos los productos que ponga Leche cruda.

Otra pregunta que suele surgir mucho en consulta es: ¿qué pasa con la Mozzarella en las ensaladas tipo Caprese (tomate, Mozzarella y albahaca) o la que ponen en las pizzas después de hornearlas? En principio no habría problema, porque la Mozzarella en concreto, conlleva tratamientos térmicos de más de 75ºC en su producción o fabricación.

Dejando de lados los quesos y pasando a los embutidos…

Pasando a los embutidos, como hemos comentado anteriormente, el problema es Toxoplasma Gondii, un parásito que encontramos en animales, no solo en los productos lácticos que nos comemos, sino también en animales como los gatos por ejemplo. No quiere decir que una embarazada no pueda tener un gato, pero mejor que no se encargue de limpiar el arenero ni de entrar en contacto con las heces (y si lo hace que sea con precaución e higiene). Pero volviendo al tema alimentario, este parásito está en los productos de origen animal y lo bueno que tiene, si hay que destacar algo positivo, es que congelando el producto podemos acabar con él. Por ello, una solución para comer jamón serrano, salchichón, lomo embuchado… es conjelándolo previamente.

Otro tema importante son los congeladores, aunque pensemos que tenemos un congelador más potente del mercado, yo suelo recomendar congelar todos los productos de riesgo al menos 3 días para estar seguros de que hemos acabado con bacterias y parásitos. Sabemos que muchos de estos organismos problemáticos mueren al tenerlos 24h entre -18/-20ºC, pero en los congeladores de casa no controlamos cuántas veces abrimos la puerta para sacar alimentos o cuánto tiempo nos lo hemos dejado abierto, lo que no nos asegura que en el interior del producto hayamos conseguido esa temperatura deseada en poco tiempo. Por ello, y por estar seguras, yo recomiendo 3 días y nos quedamos más tranquilas.

Otro punto que creo conveniente tratar es el de la contaminación cruzada. Si vamos a una charcutería donde cortan el salchichón con la misma cuchilla que cortan el jamón cocido puede quedar contaminado y pasar de ser un producto generalmente libre de bacterias (jamón que ya está cocido) a un producto con riesgo microbiano. La bacteria que encontramos mayoritariamente en estas contaminaciones es Listeria (la misma que encontramos en la leche cruda). Lo mismo ocurre en casa, debemos mantener una higiene básica como puede ser no cortar carne cruda y cocinada en la misma tabla o no conservarlas juntas. Son pequeños gestos que nos harán disminuir el riesgo y nos ayudarán a llevar un embarazo saludable y seguro.

Espero que mis recomendaciones te haya ayudado y si tienes dudas relacionadas con nutrición, no duden en preguntarnos.

Raquel Pérez

Nutricionista.- nº de colegiado: CV01020

www.raquelpereznutricion.es

 

Esperamos que estos consejos hagan de tu alimentación durante el embarazo algo mucho más fácil. Desde Babynature pensamos que la nutrición y el ejercicio físico van de la mano, por esta razón, te invitamos a probar nuestras clases de Acondicionamiento físico para el parto y así descubras como nutrición y deporte van de la mano.

 

 

Apúntate a nuestra newsletter para recibir información sobre nuestros cursos y talleres

También te gustará

  • ¿PORQUÉ HACER LAS CLASES DE PREPARACIÓN AL PARTO/MATERNIDAD Y PATERNIDAD?
  • ¡Sé que ha llegado el momento!-parir en tiempos de Covid
  • Beneficios de la Actividad física en el embarazo

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BabyNature | Centro materno infantil © 2025 · Escuela Educación Perinantal, S.L. CIF:B88408158. Centro Sanitario Autorizado por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid