• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

BabyNature

Centro materno infantil

  • Nosotros
  • Servicios
  • Cursos
  • Actividades
  • Blog
  • Contacto
  • ¡Nueva BN SHOP!

En nuestro blog podrás encontrar multitud de noticias, consejos, curiosidades, cursos y talleres sobre el embarazo, parto, postparto y crianza de tu bebé.

Si quieres estar continuamente informado déjanos tus datos para que podamos contactarte.

Maternidad

Maternidad

DERECHO A LA INTIMIDAD EN EL PARTO

DERECHO A LA INTIMIDAD EN EL PARTO

Todavía es desconocido por las mujeres embarazadas que el Derecho a la Intimidad en el parto es un derecho que tienen como paciente. Por esta razón, cuando tratamos este tema en las clases de preparación a la maternidad/paternidad todavía hay mujeres que se sorprenden de que pueden decidir quien puede estar en sus partos. Por supuesto, nos referimos a profesionales de más… es decir, a parte de los que realmente tienen que estar.

También tenemos otras mamás que desconocen que en los hospitales universitarios están los estudiantes de diferentes especialidades aprendiendo y que pueden acceder también a los parto. A algunas mujeres no les importa… pero otras se sienten incómodas.

Precisamente para ellas está dedicada esta entrada para que conozcan sus derechos…

¿Quiénes son los profesionales que tienen que estar en los partos?

Los parto normalizados normalmente suele estar acompañados por las siguientes personas:

  • Si es un hospital público y no hay complicaciones: matrona (equipo de enfermería en caso de ser necesario) y neonatólog@. (cuando hay complicaciones el ginecólog-obstetra y anestesista entran en funcionamiento)
  • En un hospital privado: matrona, ginecólogo y neonatólogo (equipo de enfermería en caso de ser necesario)

Conociendo entonces los profesionales médico sanitarios que tiene que estar presentes en los partos, solo nos queda conocer lo que dice la ley al respecto sobre el resto de profesionales que  pueden acceder al parto.

La Ley General de Sanidad, en su artículo 10.4, expone  que todo paciente tiene derecho «A ser advertido de si los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se le apliquen pueden ser utilizados en función de un proyecto docente o de investigación, que, en ningún caso, podrá comportar peligro adicional para su salud. En todo caso será imprescindible la previa autorización y por escrito del paciente y la aceptación por parte del médico y de la Dirección del correspondiente Centro Sanitario.»

Además, la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica establece en su art. 2.1, como principio básico, que: «La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad orientarán toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y la documentación clínica.»

Teniendo en cuenta estas dos leyes y su contenido, los hospitales o centros sanitarios universitarios no pueden obligar  a la mujer a que los estudiantes u otros profesionales médico sanitarios que no sean estrictamente necesarios entren en los paritorios. LLa protección de la intimidad y la dignidad de los pacientes está por delante de cualquier cosa.

Este es uno de los puntos que las parejas deben de reflexionar y dejar expuesto en su plan de partos. Así  el equipo de médicos y sanitarios puedan cumplir con sus deseos.

Pero si igualmente te ocurre, que llegado el momento levantas la cabeza y ves más gente de lo normal…

Siempre puedes optar por hacer lo que unas de nuestras pacientes hizo en su parto. Pregunta educadamente y con una sonrisa en la boca a las personas que están en el paritorio que quienes son. Después, muestrales tu necesidad de sentirte cómoda para recibir a tu bebé de la mejor manera posible

¡Recuerda que el parto es tuyo y de tu bebé!

Laura García

Directora Baby Nature

 

Maternidad

¿PORQUÉ HACER LAS CLASES DE PREPARACIÓN AL PARTO/MATERNIDAD Y PATERNIDAD?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que este tipo de clases o cursos No deberían llamarse «Preparación al Parto» porque realmente son mucho más que esto…  podríamos hablar de Clases de Preparación a la Maternidad/Paternidad consciente y aún así creo que no daríamos al 100% en el blanco.

Así que… ¿Porqué deberíamos hacer este tipo de clases o cursos?

Esta es una de las primeras preguntas que te planteas en torno a las 25 semanas… o cuando tu ginecólogo te comenta que es momento de empezar. Pero la verdad es que quizás algunas personas de tu entorno te hayan dicho que las clases no valen para nada o que no les sirvieron de nada cuando llegó el bebé… pero la verdad es que no todos los cursos son iguales.

 

 

 

Así que te damos razones para sí hacerlos y prepararte para la llegada de tu bebé.

  1. Formación e Información: Los cursos que ofrecemos en Baby Nature te dan la posibilidad de obtener un montón de información y no solo sobre el parto (de cuidados del recién nacido, de postparto, de crianza, de suelo pélvico, etc) y toda esta información no es otra cosa que poder en tu mano. Nosotros no enseñamos, sino que te ofrecemos la formación para que puedas elegir lo que más te conviene en cada momento.
  2. Creamos Tribu: Porque no solo hablamos de cosas teóricas… cada grupo se convierte en una tribu que intercambia información y experiencias. Las mujeres se nutren entre ellas y crean una Tribu que les acompañará también el postparto.
  3. Los cursos no son solo para la mujer: las parejas por fin se convierten también en protagonistas juntos con las embarazadas… porque realmente no es una cosa de 2 sino de 3 (o quien sabe de 4…

Así que te invitamos a que te plantees estos cursos como una forma de ser aprender a ser consciente de tu embarazo, de tu cuerpo, de tu bebé y de la preciosa familia que estás creando.

Si te apetece tener más información sobre cómo son nuestros cursos, solo tienes que pinchar este enlace…

Maternidad

¿PUEDE COMER QUESO UNA MUJER EMBARAZADA? ¿Y EMBUTIDO?

De los temas más preguntados en consulta, el que gana por excelencia es el de los quesos y el embutido. Entonces… ¿Puede comer queso una mujer embarazada? y ¿embutido?

Este tema preocupa mucho  a las mamás embarazas y no es para menos. El problema principal de los productos lácteos es una bacteria llamada Listeria Monocytogenes que podemos encontrar en la leche cruda. Nuestro principal problema es que es muy resistente a la temperatura, tanto a las altas como a las bajas, sobrevive a la congelación y necesitamos alcanzar altas temperaturas para acabar con ella. En cambio, el problema principal que encontramos en el embutido es Toxoplasma Gondii, un parásito que encontramos en productos de origen animal.

Vamos a empezar con los lácteos, la enfermedad que produce Listeria se conoce como Listeriosis, es bastante grave, tanto para la madre como para el feto. No quiere decir que sea una enfermedad muy habitual (sobre todo en los últimos años con todas las leyes sanitarias que tenemos en nuestro país), pero no por ello debemos llevar menos cuidado.

Para ir entrando en materia, los quesos que debemos evitar son los que se hacen con leche cruda como el Feta, Roquefort, Camembert, Brie, los quesos con moho, quesos curados o semi y quesos caseros que hayamos hecho en casa. Podemos acabar con Listeria calentando los alimentos a más de 75ºC (1) por ello, en pizzas, productos horneados, salsas… no habría problema siempre que se alcancen temperaturas mayores a los 75ºC como hemos nombrado.

Junto a los quesos, encontramos todo el grupo de los lácteos: cuajadas, yogures, postres lácteos… que hayan sido hechos con leche cruda deberemos evitarlos.

¿Cómo podemos estar seguras de que no lleva leche cruda? Mirando la etiqueta. Os muestro unos ejemplos:

ETIQUETA DE UN QUESO/ Ingredientes: leche pasteurizada, fermento láctico y sal.

ETIQUETA DE BOLLERÍA/Ingredientes: harina de trigo, aceite y grasas vegetales, azúcar, leche…

ETIQUETA DE UN QUESO II/ Ingredientes: leche cruda, fermento láctico y sal.

En el primer caso, vemos que pone “leche pasteurizada”, en el segundo “leche” y en el tercero “leche cruda”. El único producto que no estaría aconsejado consumir por riesgo de Listeria sería el último. En la etiqueta del queso (primera imagen) pone leche pasteurizada por lo que no supone un problema, y en el caso de la bollería pone leche a secas, entendemos que está tratada térmicamente (UHT o pasteurización) porque sino debería poner que es cruda. Como resumen: evitamos los productos que ponga Leche cruda.

Otra pregunta que suele surgir mucho en consulta es: ¿qué pasa con la Mozzarella en las ensaladas tipo Caprese (tomate, Mozzarella y albahaca) o la que ponen en las pizzas después de hornearlas? En principio no habría problema, porque la Mozzarella en concreto, conlleva tratamientos térmicos de más de 75ºC en su producción o fabricación.

Dejando de lados los quesos y pasando a los embutidos…

Pasando a los embutidos, como hemos comentado anteriormente, el problema es Toxoplasma Gondii, un parásito que encontramos en animales, no solo en los productos lácticos que nos comemos, sino también en animales como los gatos por ejemplo. No quiere decir que una embarazada no pueda tener un gato, pero mejor que no se encargue de limpiar el arenero ni de entrar en contacto con las heces (y si lo hace que sea con precaución e higiene). Pero volviendo al tema alimentario, este parásito está en los productos de origen animal y lo bueno que tiene, si hay que destacar algo positivo, es que congelando el producto podemos acabar con él. Por ello, una solución para comer jamón serrano, salchichón, lomo embuchado… es conjelándolo previamente.

Otro tema importante son los congeladores, aunque pensemos que tenemos un congelador más potente del mercado, yo suelo recomendar congelar todos los productos de riesgo al menos 3 días para estar seguros de que hemos acabado con bacterias y parásitos. Sabemos que muchos de estos organismos problemáticos mueren al tenerlos 24h entre -18/-20ºC, pero en los congeladores de casa no controlamos cuántas veces abrimos la puerta para sacar alimentos o cuánto tiempo nos lo hemos dejado abierto, lo que no nos asegura que en el interior del producto hayamos conseguido esa temperatura deseada en poco tiempo. Por ello, y por estar seguras, yo recomiendo 3 días y nos quedamos más tranquilas.

Otro punto que creo conveniente tratar es el de la contaminación cruzada. Si vamos a una charcutería donde cortan el salchichón con la misma cuchilla que cortan el jamón cocido puede quedar contaminado y pasar de ser un producto generalmente libre de bacterias (jamón que ya está cocido) a un producto con riesgo microbiano. La bacteria que encontramos mayoritariamente en estas contaminaciones es Listeria (la misma que encontramos en la leche cruda). Lo mismo ocurre en casa, debemos mantener una higiene básica como puede ser no cortar carne cruda y cocinada en la misma tabla o no conservarlas juntas. Son pequeños gestos que nos harán disminuir el riesgo y nos ayudarán a llevar un embarazo saludable y seguro.

Espero que mis recomendaciones te haya ayudado y si tienes dudas relacionadas con nutrición, no duden en preguntarnos.

Raquel Pérez

Nutricionista.- nº de colegiado: CV01020

www.raquelpereznutricion.es

 

Esperamos que estos consejos hagan de tu alimentación durante el embarazo algo mucho más fácil. Desde Babynature pensamos que la nutrición y el ejercicio físico van de la mano, por esta razón, te invitamos a probar nuestras clases de Acondicionamiento físico para el parto y así descubras como nutrición y deporte van de la mano.

 

 

Maternidad

¡Sé que ha llegado el momento!-parir en tiempos de Covid

(Reflexiones de una embarazada de parto en tiempos de Covid-19)

¡Sé que ha llegado el momento!

Lo siento en cada paso que doy y en cada respiración que tomo.

No se si dibujar una gran sonrisa en mi cara o si ponerme a llorar. Muchas emociones contradictorias se agolpan en mi cabeza mientras ando por la casa parando cada poco tiempo para apoyarme en la puerta, en el balón, en una silla… para respirar el tiempo que dura la contracción.

Este es uno de los momentos más importantes de mi vida. ¡Lo sé! pero no es como había soñado, ni como lo habíamos preparado.

Te veo rondar por la casa… nuestras miradas se cruzan… yo se que tú también lo sabes… pero no sabes cómo actuar.

Por un momento pienso que vas a salir corriendo, pero no, te acercas y sin decir palabra sostienes mi cuerpo, me abrazas, me ayudas a girar la pelvis y acaricias  mi espalda, respiras conmigo en cada contracción y siento que somos solo uno, que nos fusionamos para ayudar a nuestra bebé en el camino que ya ha comenzado.

No hay palabras entre nosotros, solo miradas cómplices que nos llevan a disfrutar de este camino juntos… y entonces recuerdo como nos conocimos, nuestro primer beso, nuestro primer baile, nuestro primer viaje… Son tantos nuestros recuerdos, buenos y malos, pero juntos.

Y ahora tú estás aquí, sosteniéndome, ayudándome a que entre los dos traigamos a este bebé a nuestros brazos.

¿Quién iba a decirme a mi que serías tú? Tú, mi pareja, mi compañer@ de viaje, con quien estoy formando esta preciosa familia.

Y entonces me doy cuenta de eso… de que tengo eso,  una maravillosa familia y que en breve saldré por la puerta siendo 2 y volveremos siendo 3.

Solo me queda darte las gracias por todo y por nada, por estar aquí y porque sé que estarás allí, por tu fuerza, por tus besos, por tus caricias y tu apoyo… porque se que tú también estás preocupado por nosotros (por mi y por nuestro bebé) pero lo disimulas para darme más fuerza y por eso te quiero.

Así que he decidido que esta batalla la ganaremos juntos…

NO ME SIENTO SOLA, ESTOY CONTIGO, ESTOY CON MI BEBÉ, ESTOY CON MI FAMILIA.

¡AQUÍ, ALLÍ, NO IMPORTA DONDE ESTEMOS, NUESTROS CORAZONES Y NUESTRAS MENTES SE UNIRÁN PARA RECIBIR A ESTE PRECIOSO BEBÉ!

Si quieres prepararte para este momento… te invitamos que pruebes nuestras clases de Acondicionamiento físico para el parto… te ayudarán a gestionar mejor tus emociones.

 

 

Embarazo, Maternidad, Preparación al parto

Sola ante el Parto (cómo afrontarlo emocionalmente)

¿Te has planteado que quizás no puedas estar acompañada en el momento del parto? Esta es una las medidas que están instauradas en algunos hospitales españoles y que obligan a la mujer a parir sola, a afrontar sola el parto. Atenta a lo que te contamos…

La Pandemia del COVID-19 ha supuesto una crisis para todo el sistema nacional de salud, incluido el área de obstetricia y los partos. Muchas son las mujeres que en estos momentos están pensando en sus casas si finalmente podrán recibir a sus bebés acompañadas por sus parejas o si tendrán que afrontar de otra manera el proceso.

Ante esta situación hemos preguntados a nuestras compañeras de PSICOLOGÍA VELAZQUEZ por recursos emocionales que nos puedan ayudar a gestionar estos momentos y eso es lo que nos han contado.

En estas semanas de confinamiento, todas las personas tendemos a agobiarnos y quizás, no saber qué hacer. Si la población normal está en un estado de angustia, es entendible cualquier estado de nerviosismo en las mujeres que están embarazadas, y que presumiblemente, en escaso tiempo darán a luz.

Los pensamientos más habituales que pueden aparecer en la actualidad, son por ejemplo, “voy a estar sola, mis familiares no lo van a poder ver, ni tocar, ni oler”. Estos pensamientos hacen que de manera rápida, generemos emociones negativas como es la tristeza, la frustración, la incertidumbre, etc. Nuestros familiares podrán verle/a, por videollamada o quizás desde el coche, la cuestión es definirles cómo es, cómo huele, cómo es su piel y con esa información, vuestra familia se sentirá feliz, feliz  de que el bebé esté ya con vosotros.

Es evidente, que estos pensamientos  pueden llegar a ser irrefrenables, pero ¿dónde dejamos los pensamientos positivos y las emociones agradables que teníamos antes de este confinamiento, como es la felicidad y la ilusión? Por este motivo, es importante centrarnos en varias cosas, que seguramente y de manera inconsciente, hemos dejado relegado a un segundo plano.

Debido a este confinamiento, aún más que nunca debemos pensar en la ilusión que tenéis por el nacimiento de vuestro bebé, pensar en cosas que solíais pensar como por ejemplo: “¿cómo será su cara?, ¿se parecerá a mí?, ¿tendrá mis ojos o mi sonrisa?”. Estos pensamientos y preguntas, segregan una hormona muy importante en toda persona como es la dopamina, la que nos impulsa a estar reconfortables. Para seguir propulsando la energía para el gran momento, es necesario compartir con la pareja el momento, visto desde una perspectiva adecuada: “Nuestro hijo/a en poco tiempo estará entre nuestros brazos, y podremos disfrutar de él o ella, cada segundo, JUNTOS”.

En la actualidad, se supone que muchos padres no podrán entrar en el parto y acompañar a la madre en esa tarea tan BONITA, como es traer a su hijo al mundo. Aun así, es preciso pensar en lo realmente importante, el bebé. Dentro de este cuadro social que estamos viviendo, lo más apropiado es pensar, en los momentos que viviremos juntos, el padre, la madre y el bebé, en la multitud de abrazos que le daréis y el cariño que tenéis por darle.

Los pensamientos positivos tienen que acompañar a cada padre y madre, pensando que en horas, disfrutareis de algo totalmente inexplicable, vuestro/a hijo/a. También es importante, pensar que esos sanitarios que van a ayudaros a dar a luz, son personas que adoran su trabajo, personas que quieren ver también la carita de vuestro bebé y que os acompañarán cuidadosamente, en cada momento.

Por lo tanto, el apoyo entre vosotros, mamá y papá, y la confianza en los médicos y matronas que os van a acompañar en este momento tan importante para vosotras es primordial. No estáis solas, hay un equipo contigo y tu pareja, forma parte de ese equipo, mutuamente, tú como madre le contarás todo, y él como padre, estará pensando en ti y en vuestro bebé.

Rocío Gabilán y Paloma López

www.psicologíavelazquez.com

Rocío y Paloma son dos maravillosas psicólogas especializadas en la rama de la Psicología que se llama «Psicología Forense» que busca determinar la conducta y el estado psíquico de las personas que se encuentran en un proceso judicial. Trabajan en terapia con Adultos, Adolescentes, Niños, Familias, Parejas y ¡claro! Embarazadas.

Además, actualmente forman parte del equipo de ayuda psicológica GRATUITA que el Ministerio de Sanidad ha puesto para ayuda de toda la población y al que puedes acceder siempre que lo necesites.

Aprovechamos para recordad aquí los teléfonos.

TELÉFONO DE AYUDA A PROFESIONALES Y SANITARIOS: 91 700 79 90

TELÉFONO DE AYUDA A FAMILIARES DE ENFERMOS Y FALLECIDOS: 91 700 79 89

TELÉFONO DE AYUDA A POBLACIÓN GENERAL: 91 700 79 88

 

También aprovechamos para recordarte que durante todo este tiempo de confinamiento nuestro centro de mantiene activo con clases, cursos y talleres on line… Para más información mira la PÁGINA PRINCIPAL

¡Esperamos haberte ayudado y sobre todo, esperamos que esta situación termine y que las parejas puedan disfrutar del maravilloso momento de ver nacer a su bebé!

 

Embarazo, Maternidad, Preparación al parto

Beneficios de la Actividad física en el embarazo

Beneficios de la Actividad física en el embarazo

Todos sabemos que practicar ejercicio físico a lo largo de nuestras vidas es beneficioso, pero cuando hablamos de embarazo nos surgen infinitas dudas. ¿Es seguro?, ¿qué tipo de ejercicio físico puedo hacer?
Son muchos los beneficios que encontramos en hacer ejercicio físico durante el embarazo, pero hay una serie de consideraciones a tener en cuenta.


Si nunca hemos realizado ejercicio, o el ejercicio que hemos realizado no ha sido muy intenso, debemos empezar poco a poco con deportes que requieren menos intensidad como por ejemplo yoga, pilates, natación o andar.

Si antes del embarazo hemos estado realizando de forma continuada un deporte de más intensidad, podemos seguir llevándolo a cabo estando embarazadas, siempre y cuando no haya riesgo de sufrir algún golpe en el abdomen, posibles caídas y evitando también deportes en los que hay riesgo de descompresión como el buceo o de impacto en el suelo pélvico.

Lo ideal es buscar clases adecuadas para el embarazo, impartidas por un profesional que esté especializado esta fase y en los cambios que tiene el cuerpo a lo largo de la gestación.

En nuestro centro contamos con clases de ACONDICONAMIENTO FÍSICO PARA EL PARTO, impartidas por nuestra matrona, donde trabajamos con el objetivo de preparar el cuerpo y la mente para el momento de recibir al bebé. Utilizamos ejercicios que vienen tanto del pilates como del yoga o de otras disciplinas para trabajar sobre las necesidades corporales en cada trimestre, potenciando la elasticidad, pero también la fuerza y los estiramientos. Pero sobre todo, trabajamos el conocimiento y la propiocepción sobre el cuerpo y la pelvis,  el suelo pélvico, la respiración y el que conozcas como se mueve tu cuerpo, para poder ayudar a tu bebé el día del parto.

¡Te invitamos a probar las clases cuando quieras!

Además es importante tener otras consideraciones si vas a practicas deporte durante el embarazo, para que sea seguro.

Debes hidratarte muy bien antes y durante la práctica de ejercicio físico e informarte antes de iniciarlo con tu obstetra o matrona, ya que hay en algunos casos en los que se contraindica su práctica como puede ser en el caso de tener una amenaza de parto prematuro o una hemorragia vaginal, entre otros.

Entre los múltiples beneficios que hay en realizar ejercicio físico en el embarazo encontramos:
• Mejor condición física cardiovascular y muscular
• Disminuye la obesidad en el embarazo y evita patologías relacionadas con la obesidad como la diabetes gestacional o la hipertensión arterial.
• Mejora la autoestima y el ánimo
• Previene los dolores lumbares y la ciática
• Fase activa del parto más corta y con menor dolor
• Menos intervenciones obstétricas. Partos menos intervenidos.
• Mejor recuperación postparto

En definitiva, la práctica de ejercicio físico de manera regular, ha demostrado ser beneficiosa tanto para la madre como para el bebé. Te hace llegar al final del embarazo en mejores condiciones físicas y psicológicas, y disminuye el riesgo de tener un parto instrumental.

¿Y tú?, ¿realizas algún tipo de ejercicio físico o has pensado en comenzar a hacerlo?
Se puede empezar desde el comienzo de la gestación hasta el final.

¡¡Anímate!!

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

BabyNature | Centro materno infantil © 2022 · Escuela Educación Perinantal, S.L. CIF:B88408158. Centro Sanitario Autorizado por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web, si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.OK